La vida en una comunidad remota energéticamente autónoma y autosostenible generalmente significa un acceso nulo o limitado a la electricidad y también la incapacidad de ir a comprar para adquirir vestimenta, herramientas, y todos los productos esenciales cotidianos. El plan comunitario del Proyecto TriStar y su diseño están creando tal entorno, pero esto no significa que la comunidad opere como en la edad de piedra.
Siempre que sea posible, el Proyecto TriStar emplea el conocimiento adquirido a lo largo de la historia con el objetivo de promover las soluciones más prácticas y sostenibles para el estilo de vida y las operaciones comunitarias. Después de todo, la humanidad ha atravesado la edad de hierro, la edad industrial, y la edad de la información por una razón. El Proyecto TriStar comprende que desplazarse hacia el interior de un mundo que es más consciente no significa que todo lo que se haya ganado en el pasado debe ser desestimado. La clave para avanzar es aprender cómo equilibrar el conocimiento con la responsabilidad consciente.
Debido a ello, todo lo necesitado por la comunidad y para la comunidad se reduce a la integralidad del plan comunitario, del mismo modo que la creatividad, el ingenio, y las ideas de los miembros de la comunidad. El plan comunitario del Proyecto TriStar ha sido desarrollado para considerar las posibilidades y probabilidades de futuro para la comunidad y de la humanidad. Esto significa aprender de nuestra historia y elegir de entre todo lo existente a partir del conocimiento de aquellos que estuvieron antes que nosotros. Ejemplos de este tipo de conocimiento incluye: cómo vivir remotamente, como crear herramientas para tareas complejas, y cómo superar nuestras adicciones a la tecnología.
La habilidad para hacer o fabricar de todo lo que una comunidad podría necesitar para la autosostenibilidad podría ser en algunos casos una de las consideraciones menos estimadas de una planificación comunitaria. Aparte de los recursos básicos, el plan comunitario debe considerar el acceso o la habilidad para crear herramientas y el correspondiente base de conocimiento o nivel de capacitación para emplear tales herramientas. La comunidad del Proyecto TriStar no ha considerado solamente estas necesidades, pero su planificación es plenamente acorde a ellas.
El Proyecto TriStar comprende que habrá períodos de tiempo en los que la comunidad podrá acceder a los bienes y a los servicios que provee la sociedad externa a la comunidad. Para el Proyecto TriStar, esta accesibilidad no es un sustituto de la autosostenibilidad, pero más bien una oportunidad para acceder y adquirir todo lo necesario para asegurar que la comunidad alcanza una autosostenibilidad 100%.
A un nivel puramente práctico, el éxito de cualquier cultura está bastante determinado por las herramientas que tienen disponibles y su ingenio a la hora de utilizar y adaptar tales herramientas a las necesidades comunitarias. Con las herramientas en la mano, la comunidad del Proyecto TriStar posee un plan para manufacturar todo lo que sea necesario, para mantener el estilo de vida deseado, las operaciones de la comunidad, y para asegurar la salud y el bienestar de los miembros de la comunidad.
Por esta razón, la comunidad del Proyecto TriStar mantiene un conjunto completo de herramientas, del mismo modo que la habilidad para fabricar y modificar las herramientas según sea necesario. Para alcanzar esto, la comunidad incluye: almacenamiento de herramientas, taller de alfarería, taller de carpintería, y un taller de fabricación metálica que es capaz de trabajar con láminas de metal, herramientas y matrices, del mismo modo que con procesos metalúrgicos. Básicamente, el taller de fabricación metálica puede fabricar cualquier cosa desde un par de tijeras o un cuchillo de cocina hasta cabezas de hacha, arandelas, tornillos, bisagras y herramientas de jardinería. Como todo el mundo puede imaginarse, hay literalmente cientos, o incluso miles de aplicaciones en las que el metal puede no ser necesario, pero en los que puede ser muy útil.
La fabricación para la comunidad también incluye la manufactura de todos los productos esenciales cotidianos tales como la ropa, el jabón, los platos, etc. Por esta razón, el plan comunitario del Proyecto TriStar incluye la adquisición de herramientas y equipamiento para estos procesos de fabricación. De nuevo, todos los procesos de fabricación son diseñados para operar sin electricidad y en los casos en los que la electricidad puede ser considerada necesaria, la habilidad para generar esa electricidad se hará a través de métodos manuales.
La fabricación de productos es simplemente una de las muchas funciones comunitarias en las que los miembros pueden contribuir de acuerdo a sus capacitaciones, capacidad laboral, e ideas para el mayor bien de todos. A los miembros se les otorga la oportunidad de considerar estas actividades como parte de su programa de asignaciones de trabajo y los jóvenes tienen la oportunidad de trabajar en estas áreas atendiendo al aprendizaje de oficios.
Como en el caso de todas las actividades de la comunidad del Proyecto TriStar, el enfoque está básicamente en la vida energéticamente autónoma. Esto significa un uso mínimo de la electricidad, y en lugar de ello el empleo del ingenio humano combinado con labor manual. Debido a ello, la mayor parte del equipamiento para la fabricación emplea la energía procedente de los pies, las manos, o de bicicletas. En la mayor parte de los casos este tipo de equipamiento está ya disponible y la comunidad ha definido este equipamiento como parte de la lista de compras. En los casos en los que los equipamientos de fabricación basados en la potencia manual no sean disponibles, el Proyecto TriStar ha adquirido equipamiento existente que puede ser acoplado por parte de los miembros de la comunidad.
Aparte de su función práctica para un estilo de vida energéticamente autónomo, el empleo de equipamiento de fabricación operada manualmente también provee una fuente de actividad física natural en el lugar de trabajo. El Proyecto TriStar ha establecido el Comité de Artesanía para manejar la compra de equipamientos y operaciones de fabricación. Este Comité trabaja estrechamente con el Comité de Miembros y el Comité de Educación para aconsejar en lo que respecta a las capacitaciones de cada miembro del programa de asignaciones de trabajo, y también trabaja estrechamente con cada departamento para determinar la fabricación de consumibles y otros productos esenciales para la comunidad entera.
La iniciativa del Proyecto TriStar incluye un estilo de vida que se dirige hacia la eliminación de la competencia basada en la necesidad o en la adicción a las emociones. Debido a ello, la fabricación de los productos de consumo para la comunidad se hace de tal modo que promueva un sentido de solidaridad en lugar de individualismo. Esto significa que todas las decisiones de fabricación se hacen por los Comités y no por encargo directo de los miembros de la comunidad. Si un miembro tiene una necesidad o tiene una idea para un producto que podría beneficiar a alguna función comunitaria, puede presentar su petición ante el Comité adecuado para se tenga en consideración.
Tipo: Sostenible
Principios Conscientes: Espiritual
Inicio Obra: Comienzos 2011
Final Obra: Finales 2011
Abierto a Nuevos Miembros: Sí
Solicitud Requerida: Sí
Límites de Población: No
Límites de Edad: No
Niños sin Adultos: Sí
Decisiones Comunitarias: Comités
Núcleo Directivo: 100 a 200
Reglas de Gobierno: Sí
Req. de Tipo Financiero: Voluntario
Contribución Laboral: Mutua
Capacitaciones Exigibles: No
Cuartos: Compartidos
Mascotas Personales: No
Ganado: No
Producción Alimentaria: Cultivos
Dieta: Crudivegana
Comedor: Estilo Cafetería
Estupefacientes Prohibidos: Sí
Medicamentos con Receta: No
Armas Permitidas: No
Estilo Educativo: Waldorf/Steiner
Economía: Consumo Compasivo